Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

¿QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

    ACTIVIDAD 6: INVESTIGACIÓN
 
    Un trabajo de investigación es el proceso en el cual se recopila información y se indaga en relación a un tema en concreto, de manera bibliográfica o experimental, para más tarde exponerlo de forma escrita y oral.

    Los pasos a seguir son los siguientes:

 1ª FASE
  • Acotar el tema
  • Conocer el formato y la extensión que se exige, además de las normas básicas (párrafos justificados, numeración de páginas...)
  • Establecer un calendario de trabajo y distribuir las tareas

2º PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Concretar:
  • Objetivos: las razones por las que se ha elegido el tema, el ámbito y los límites de la investigación.
  • Contexto: síntesis de los conocimientos previos que se tienen sobre el tema
  • Metodología: selección de la metodología a emplear (elaboración de encuestas, trabajo de laboratorio, trabajo de campo, búsqueda bibliográfica, etc…)
  • Índice de contenido: elaboración de un índice provisional
    Estos datos servirán para redactar la introducción, que también avanzará la conclusión principal del trabajo e incluirá los agradecimientos.

3º DOCUMENTACIÓN
    Entre las posibles fuentes están: enciclopedias, obras especializadas, consulta de internet, prensa y revistas, trabajos de campo, realización de encuestas, etc. (todo debe estar fichado).
    El autor del trabajo de investigación debe expresar en la memoria escrita el reconocimiento de toda las fuentes que han aportado ayuda a la elaboración de su trabajo. Las citas deben aparecer entrecomilladas y localizadas. Al final del trabajo se incluirá la bibliografía, que es el listado de obras consultadas y expresamente citadas a lo largo del escrito.

4º REDACCIÓN
    Se deben dominar dos tipos de texto: expositivos y argumentativos. El tono empleado no debe ser muy subjetivo ni conviene utilizar la ironía. Su estructura se corresponderá con la siguiente:
  • Portada
    • Titulo y subtítulo si lo tiene: Título ha de ser comprensible y representativo del trabajo. El subtítulo debe especificar el punto de vista de la investigación
    • Identificación del autor. También, nombre y apellido del profesor, del instituto y asignatura.
    • Año
  • Índice (también puede incluirse al final)
  • Introducción
  • Desarrollo: el trabajo en sí, incluirá los distintos capítulos numerados.
  • Conclusiones. Incluirán:
    • Resumen del trabajo
    • Valoración 
    • Cuestiones que han quedado pendientes
      • Al presentar una potencia en un congreso, por ejemplo, los organizadores suelen exigir un abstract con un numero de palabra determinado (normalmente una media página). No se trata de presentar las conclusiones, sino de comprimir el trabajo en ese espacio.
  • Bibliografía
    • Libro: APELLIDO Y NOMBRE  del autor: Título del libro, ciudad de publicación, edición y año. 
    • Capítulo o artículo: APELLIDO Y NOMBRE del autor: "Título del capítulo o artículo". Título del libro...
    • Articulo en línea: APELLIDO Y NOMBRE: "Título del articulo", página web donde se encuentra y cuando se ha encontrado (fecha)
  • Anexos (documentos complementarios)

5º REVISIÓN
Conviene dedicarle un tiempo determinado y es importante: 
    • Dejar reposar el texto 
    • Dárselo a alguien de confianza para que lo lea y modificar lo que no entienda
    • Hacer una segunda revisión, seguramente reduzca la extensión de la primera. 

6º EXPOSICIÓN ORAL
     La exposición oral debe ser correcta, clara, eficaz y adecuada. Para realizarla es útil apoyarse en medios audiovisuales (power point, prezi...), que incluirán solo palabras claves e imágenes, y respetarán la regla de máximos 7 líneas / 7 palabras. Es necesario ensayar.
   Al iniciarla hay que mirar al público en faro, saludar, presentarse y presentar el trabajo. Los errores más comunes son:

  • Total nerviosismo
  • Desorganización
  • Inadecuada presentación personal
  • Actitud irresponsable
  • Falta o lectura del material de apoyo
  • Voz baja y mala modulación

  •     Por tanto, hay que cuidar distintos aspectos verbales, vocales y visuales:
    • verbales
      • inicios y los cierres, su interés
      • formas de conectar una idea con otra para que parezca un bloque comunicativo
    • vocales
      • pronunciación y entonación
      • vulgarismo y muletillas
      • el ritmo (rapidez  y lentitud)
    • visuales
      • atención repartida
      • manos y gestos adecuados
      • evitar balanceos
        • Errores que deben evitarse en el contacto visual
          • Dejar vagar la mirada
          • Parpadear lentamente
          • Mantener contacto visual menos de 5 segundos
          • Concentrar el contenido visual en un solo sitio
          • Ver a las cámaras y no a las personas
        • Errores que deben evitarse en los gestos y posturas:
          • Gestos nerviosos
          • Exageraciones
          • No mantener una expresión cordial (sonrisa natural)
          • No mantenerse erguido con naturalidad
          • Movimientos sin sentido
       Durante el curso 2012/2013, los alumnos de Lenguaje y documentación hemos estudiado cómo hacer trabajos de investigación paso a paso. Ejemplo de ello son LAS INVESTIGACIONES SIGUIENTES:

    jueves, 2 de mayo de 2013

    CUÑA DÍA DE LA REPÚBLICA

    ACTIVIDAD 3: CUÑAS DE RADIO (VII) 



    14 de abril
    DÍA DE LA REPÚBLICA
    Música: Himno de la Segunda República española


    jueves, 21 de marzo de 2013

    J. ROSELLÓ: "No hay que perder el interés"

    ACTIVIDAD 6. ENTREVISTAS (V)
        
         Entrevista a Jorge Roselló Verdeguer, nacido en Valencia, profesor de Lengua castellana y literatura del IES Misericordia Nº 26 y profesor asociado de la Universidad de Valencia, con el objetivo de conocer más sobre su carrera profesional y saber sobre su trabajo.

    ¿Cómo se definiría en pocas palabras?
    Yo me definiría como una persona bastante reflexiva, metódica y un poco despistada (risas).

    ¿Cómo han influido los estudios en el desarrollo de su carrera profesional y personal?
    Yo creo que de una manera decisiva. Sin mis estudios no creo que hubiera desarrollado mi propia personalidad y no sería como soy.

    ¿Siempre lo tuvo todo muy claro?
    No, de hecho me equivoqué: empecé Derecho y luego descubrí que no era lo mío.

    ¿Qué materias y asignaturas le interesaron más y cuáles menos?
    La Lengua y la Literatura siempre me ha gustado mucho. Menos, tal vez Física y Química, porque no la acababa de entender. Aunque luego sí que me ha interesado, pero tal y como la explicaban entonces...

    ¿Cuál fue el motivo por el cual decidió licenciarse en Filología española y enseñar?
    El motivo básicamente fue porque me gustaba mucho la lengua y la literatura, todo lo relacionado con las Letras, y también la Historia. Y enseñar porque era una salida para ejercer en ese momento, aunque a mí también siempre me ha gustado mucho la investigación: cómo se aprende a escribir y a mejorar lo relacionado con la escritura, cómo expresar las ideas por escrito... todo eso también tiene una labor, en donde no solo interviene la lengua sino también la psicología porque son procesos de aprendizaje.

    ¿Qué piensa del alumnado del 1º de bachillerato?
    ¿En general? Que tienen poco claras las ideas, no saben lo que quieren hacer, valoran muy poco el esfuerzo, el cual es muy importante, y no son conscientes de que estos dos años son decisivos en su formación y en su vida. Tendrían que reflexionar un poco sobre todo ello.

    ¿Y del 1º de bachillerato C, que es el curso en el usted nos imparte clase?
    Creo que este problema se concreta mucho en 1º de Bachillerato C. Hay mucha gente que no sabe lo que está haciendo aquí y crea un impedimento para la gente que sí quiere continuar y hacer cosas.

    ¿Tuvo algún otro trabajo antes de ser profesor?
    No, solo estuve trabajando en una biblioteca de ayudante y fue durante poco tiempo.

    ¿Qué otro idioma habla?
    Hablo italiano, porque casualmente conseguí una beca que no era para mí y la aproveché. Aprendí italiano y desde entonces me gusta. También valenciano y algo de inglés.

    ¿Le gusta el deporte? ¿Qué tipos de deporte hace?
    Deporte, ahora, básicamente natación porque, más que gustarme, me sienta muy bien. Creo que es un deporte completo. En general,  me gustan bastante los deportes. Antes practicaba baloncesto.


    ¿Algún libro que esté leyendo o haya leído últimamente?
    Acabo de leer un libro de muy pocas páginas que es una historia muy breve pero muy intensa de un autor austriaco que se llama Stefan Zweig, y se titula Mendel, el de los libros. Este autor vivió durante la primera mitad del siglo XX y refleja muy bien esa Europa que lo tocó vivir: el fascismo, el comunismo, las dos guerras mundiales.

    ¿Cuál es tu libro preferido?
    Esto es difícil de contestar por una persona a la que le gusta mucho leer porque son muchos los libros que se te quedan en la memoria. Un libro que se me marcó mucho es de un escritor español que se llama Javier Marías y se titula Negra espalda del tiempo. Es un libro que mezcla un poco la realidad con la ficción, y me gusta mucho ese juego entre realidad y ficción. Las novelas son ficción y aluden a la realidad, y la realidad también se puede convertir en ficción.

    ¿Cómo se ve dentro de 20 años?
    Espero no haber perdido el interés y la pasión por las cosas. Yo creo que cuando dejas de tener pasión por lo que haces, la vida pierde interés, no sabes por qué estás ahí. Siempre hay que tener pasión para sentirte vivo.

    Cuando nos despedíamos, añadió: "Yo siempre aconsejo que no hay que perder el interés. Si tienes interés surgen las oportunidades y siempre puedes seguir trabajando."

    lunes, 4 de febrero de 2013

    DERECHOS DE AUTOR

     ACTIVIDAD 5: OPINIÓN
                
          Con esta carta y sus correspondientes traducciones al portugués e inglés pedimos permiso al Sr. Letria, artista luso, para usar su imagen. El autor nos contestó muy amablemente:

                               Caros alunos,

                               Podem utilizar a imagem.
                               Abraços e boa sorte para o vosso projecto.
                               André Letria

          Además de conseguir el permiso del creador, queríamos adentrarnos en el estudio de los privilegios otorgados a cada autor con un ejemplo cercano.

          Estos privilegios son los derechos de autor o copyright (©), una serie de protecciones legales a los artífices de alguna obra o descubrimiento para evitar la libre reproducción de su patrimonio intelectual sin el consentimiento del propietario de dichos poderes. Los poderes más conocidos son:
    · Derecho de reproducción
    · Derecho de interpretación
    · Derecho de grabación
    · Derecho de difusión
    · Derecho de traducción y adaptación

         Se considera que, por su mera existencia, toda obra creada queda protegida por el derecho de autor. Aunque no hay ninguna organización internacional encargada de gestionar estas potestades, algunos países disponen de sociedades privadas que sí lo hacen (en España, la SGAE o Sociedad General de Autores y Editores). Por lo general, estos derechos patrimoniales tienen una duración de 50 años tras la muerte del autor. Además, mediante acuerdos legales, pueden ser traspasados a otra persona o empresa, es el caso de Michael Jackson en 1985 con los derechos de autor de Los Beatles.
         Los derechos de autor son muy cotizados por el canon del que se beneficia el poseedor de dichas potestades cada vez que la obra en cuestión es reproducida. Si este canon no es abonado, se incurre en un delito de piratería en el caso más leve y de plagio cuando la obra es utilizada de forma masiva sin reconocer la autoría.
         Hoy en día, la piratería está muy extendida, debido a los excesivos precios de las obras y la facilidad para conseguirlas en la red a coste cero y de forma poco regulada. El juicio a los creadores de Megaupload hubiera podido ser un punto de inflexión en el tema, pero no ha sido así.
         Ante este panorama, miles de usuarios reproducen ilegalmente películas, canciones, vídeos y demás a lo largo y ancho de Internet sin penalización alguna, a excepción de un par de minutos de publicidad barata. El daño colateral es el despoblamiento de los cines, la extinción de productoras, el éxodo de los patrocinadores... y, por extensión, del número de artistas. Al final, pierde la cultura. 

        O quizás no, o solo en parte, y he aquí la ilustración de "Paraguas contra la ignorancia", lo que demuestra que el asunto es mucho más complejo. Los tiempos cambian y, si productores y consumidores no llegan a un consenso, el negocio se irá a pique. Es el momento, como diría Miguel de Unamuno, de "renovarse o morir".

    Nota: Iniciamos aquí la actividad 5. Los escritos de opinión son artículos interpretativos y orientadores: explican las noticias, su alcance, sus circunstancias y sus consecuencias. Pueden versar sobre distintos temas: economía, cultura, ciencia, educación, política nacional e internacional… pero también asuntos más cercanos.

    jueves, 13 de diciembre de 2012

    ROMPECADENAS


    ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (IV)

    Usamos internet todos los días y está lleno de todo tipo de información. ¿Cómo sabemos si la información es verdadera o no? Algunas  web pueden servirnos de ayuda, por ejemplo, http://www.rompecadenas.com.ar/ es una página muy útil.

    ¿Qué es?

    Rompecadenas es un sitio web donde se puede averiguar si la información que se ha recibido es correcta o incorrecta. Sirve también para evitar que se propaguen dichas noticias falsas a través de direcciones de correo electrónico conseguidas de manera fraudulenta.

    ¿Cómo funciona?

    Es una página fácil y rápida de utilizar. Solo tienes que escribir una palabra clave en el buscador que se encuentra en la parte superior de la página. En la parte izquierda se hallan todos los temas sobre los que puedes conseguir información: asuntos de actualidad, cadenas de archivos, correos spam que piden ser reenviados…

    La próxima vez que vea una noticia sospechosa o de origen dudoso, puede utilizar  está página o buscar en la web otra fuente más fiable.