Mostrando entradas con la etiqueta Paula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paula. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2013

TAO - LAI

ACTIVIDAD 4. REPORTAJES (VII)

 
     Era la calurosa tarde del 24 de abril. El sol de mediodía dejaba paso a las sombras del atardecer, justo cuando nos dirigíamos a la biblioteca del instituto Misericordia 26 para dar fin a las jornadas lectoras. A las puertas del recinto se podía ya ver algunos grupos de alumnos y docentes charlando cordialmente sobre sus impresiones acerca del tema de la posterior tertulia: La nieta del señor Linh. 

    Pese a haber una presencia mayoritariamente novata en lo que a tertulias literarias se refiere, una vez roto el hielo con una merienda, la charla discurrió con fluidez. El libro de Philippe Claudel generó diversidad de opiniones entre los presentes, aunque todos coincidían en la originalidad del texto. La breve novela convenció a los tertulianos y dio lugar a un debate fructífero. 
   
   Se manejaron ideas como el origen del protagonista o la cultura de sus compatriotas, que nos hicieron ver puntos de vista diferentes a los que anteriormente teníamos. También hablamos sobre una palabra que en el libro aparece constantemente: tao-lai, la cual significa 'buenos días' en el idioma del protagonista, el señor Linh. Era la única expresión con la que él y su inseparable amigo, el señor Bark, se comunicaban, hecho que al anciano le hacía sentirse muy bien, ya que pocos días antes había desembarcado  en un país nuevo, huyendo de la guerra que había acabado con su familia, excepto con su querida nieta Sang Diu. La historia se desarrolla en una ciudad, quizás francesa, donde el señor Linh experimenta nuevos olores, emociones y sensaciones.  
"La sopa es como el aire de la ciudad que ha inspirado al bajar del barco. No tiene auténtico olor, auténtico sabor. El anciano no reconoce nada en ella. No encuentra el delicioso picor de la hierba limón, la dulzura del cilantro fresco, la suavidad de las tripas cocidas. La sopa entra en su boca y en su cuerpo, y de pronto siente toda la incertidumbre de su nueva vida."
     Al final del acto, pudimos hablar con algunos profesores y compañeros sobre sus impresiones acerca de esta novedosa experiencia. 
 
    Lidia Álvarez, docente de la asignatura de Valencià, nos comentó que a través de La nieta del señor Linh había descubierto un nuevo autor y quiere investigar si existe traducción al valenciano, pues no lo descarta como lectura obligatoria para el próximo curso. Tiene en mente leerse El informe de Brodeck, la segunda obra del autor francés. Para finalizar añadió: "Felicite l'organització de l'acte que, de veritat, va ser excel·lent, i per la participació tan activa que van tindre els alumnes". 

       Hablando con nuestros compañeros, nos dijeron: "Me gustó entender el sentido del libro, de una forma más profunda, digo, gracias a los comentarios y argumentos de los profesores". Lubna Yousef, una alumna del centro, coincidió con Nuria Aranda: "me pareció interesante escuchar y poder opinar sobre los diferentes argumentos que se debatieron". 

     A otros, la sensación de conversar con los docentes fuera de las aulas les impresionó, "eran más naturales, ja ja ja". 
    Además, propusieron que se celebre otra tertulia al curso siguiente, porque "podría ser muy productivo y beneficioso para los que no las conozcan".
 


Foto de Marian Laporta
Los tertulianos estaban distribuidos en forma de U

     Así pues, la charla resultó muy interesante por el intercambio de conocimientos entre alumnos y profesores. Gracias a ella pudimos ver el libro desde diversos puntos de vista, aunque todos coincidimos en que era un texto que, conocido el final y releído, se convierte en un libro nuevo. Por eso os invitamos a leer la historia del señor Linh.

     Sobre la tertulia en sí, también coincidimos en que era una actividad que debía volver a  repetirse el próximo curso. A los alumnos -como nosotros-, experimentar nuevas actividades de este tipo les ayuda a extraer las ideas importantes de una historia, saber argumentarlas y rebatirlas. Y si cuenta para nota, porque "lo que cuenta es leer", como dice una profesora, mejor que mejor. 
   
    En resumidas cuentas, un éxito.

Nota: Aquí os dejamos un enlace al prezi que guió el contenido de la tertulia (si no te has leído el libro, puede revelarte parte de la trama).

lunes, 3 de junio de 2013

¿QUÉ ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

    ACTIVIDAD 6: INVESTIGACIÓN
 
    Un trabajo de investigación es el proceso en el cual se recopila información y se indaga en relación a un tema en concreto, de manera bibliográfica o experimental, para más tarde exponerlo de forma escrita y oral.

    Los pasos a seguir son los siguientes:

 1ª FASE
  • Acotar el tema
  • Conocer el formato y la extensión que se exige, además de las normas básicas (párrafos justificados, numeración de páginas...)
  • Establecer un calendario de trabajo y distribuir las tareas

2º PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Concretar:
  • Objetivos: las razones por las que se ha elegido el tema, el ámbito y los límites de la investigación.
  • Contexto: síntesis de los conocimientos previos que se tienen sobre el tema
  • Metodología: selección de la metodología a emplear (elaboración de encuestas, trabajo de laboratorio, trabajo de campo, búsqueda bibliográfica, etc…)
  • Índice de contenido: elaboración de un índice provisional
    Estos datos servirán para redactar la introducción, que también avanzará la conclusión principal del trabajo e incluirá los agradecimientos.

3º DOCUMENTACIÓN
    Entre las posibles fuentes están: enciclopedias, obras especializadas, consulta de internet, prensa y revistas, trabajos de campo, realización de encuestas, etc. (todo debe estar fichado).
    El autor del trabajo de investigación debe expresar en la memoria escrita el reconocimiento de toda las fuentes que han aportado ayuda a la elaboración de su trabajo. Las citas deben aparecer entrecomilladas y localizadas. Al final del trabajo se incluirá la bibliografía, que es el listado de obras consultadas y expresamente citadas a lo largo del escrito.

4º REDACCIÓN
    Se deben dominar dos tipos de texto: expositivos y argumentativos. El tono empleado no debe ser muy subjetivo ni conviene utilizar la ironía. Su estructura se corresponderá con la siguiente:
  • Portada
    • Titulo y subtítulo si lo tiene: Título ha de ser comprensible y representativo del trabajo. El subtítulo debe especificar el punto de vista de la investigación
    • Identificación del autor. También, nombre y apellido del profesor, del instituto y asignatura.
    • Año
  • Índice (también puede incluirse al final)
  • Introducción
  • Desarrollo: el trabajo en sí, incluirá los distintos capítulos numerados.
  • Conclusiones. Incluirán:
    • Resumen del trabajo
    • Valoración 
    • Cuestiones que han quedado pendientes
      • Al presentar una potencia en un congreso, por ejemplo, los organizadores suelen exigir un abstract con un numero de palabra determinado (normalmente una media página). No se trata de presentar las conclusiones, sino de comprimir el trabajo en ese espacio.
  • Bibliografía
    • Libro: APELLIDO Y NOMBRE  del autor: Título del libro, ciudad de publicación, edición y año. 
    • Capítulo o artículo: APELLIDO Y NOMBRE del autor: "Título del capítulo o artículo". Título del libro...
    • Articulo en línea: APELLIDO Y NOMBRE: "Título del articulo", página web donde se encuentra y cuando se ha encontrado (fecha)
  • Anexos (documentos complementarios)

5º REVISIÓN
Conviene dedicarle un tiempo determinado y es importante: 
    • Dejar reposar el texto 
    • Dárselo a alguien de confianza para que lo lea y modificar lo que no entienda
    • Hacer una segunda revisión, seguramente reduzca la extensión de la primera. 

6º EXPOSICIÓN ORAL
     La exposición oral debe ser correcta, clara, eficaz y adecuada. Para realizarla es útil apoyarse en medios audiovisuales (power point, prezi...), que incluirán solo palabras claves e imágenes, y respetarán la regla de máximos 7 líneas / 7 palabras. Es necesario ensayar.
   Al iniciarla hay que mirar al público en faro, saludar, presentarse y presentar el trabajo. Los errores más comunes son:

  • Total nerviosismo
  • Desorganización
  • Inadecuada presentación personal
  • Actitud irresponsable
  • Falta o lectura del material de apoyo
  • Voz baja y mala modulación

  •     Por tanto, hay que cuidar distintos aspectos verbales, vocales y visuales:
    • verbales
      • inicios y los cierres, su interés
      • formas de conectar una idea con otra para que parezca un bloque comunicativo
    • vocales
      • pronunciación y entonación
      • vulgarismo y muletillas
      • el ritmo (rapidez  y lentitud)
    • visuales
      • atención repartida
      • manos y gestos adecuados
      • evitar balanceos
        • Errores que deben evitarse en el contacto visual
          • Dejar vagar la mirada
          • Parpadear lentamente
          • Mantener contacto visual menos de 5 segundos
          • Concentrar el contenido visual en un solo sitio
          • Ver a las cámaras y no a las personas
        • Errores que deben evitarse en los gestos y posturas:
          • Gestos nerviosos
          • Exageraciones
          • No mantener una expresión cordial (sonrisa natural)
          • No mantenerse erguido con naturalidad
          • Movimientos sin sentido
       Durante el curso 2012/2013, los alumnos de Lenguaje y documentación hemos estudiado cómo hacer trabajos de investigación paso a paso. Ejemplo de ello son LAS INVESTIGACIONES SIGUIENTES:

    lunes, 25 de marzo de 2013

    ARTEMISIA GENTILESCHI: "Las pinturas hablan por mí"


    ACTIVIDAD 6. ENTREVISTAS (VI)

        Las calles no duermen aquí. El murmullo de los miles de visitantes y los centenares de habitantes la mantienen viva. Estamos en Nápoles, la residencia de Artemisia Lomi Gentileschi, más conocida en el mundo artístico como Artemisia Gentileschi, una de las pintoras más importantes de la época barroca, la cual, nos ha concedido gustosa y amablemente una entrevista en la plaza Plebiscito.

    Buenos días. Antes que nada darle las gracias por aceptar nuestra entrevista.
    Buenos días, pero, por favor, habladme de , qué si no me hacéis  sentir mucho más mayor y sigo considerándome una mujer joven (sonríe). Gracias a vosotros por interesaros por mí y por el mundo artístico femenino, que tan mal visto está.

    ¿Qué influencia tuvo en tu formación artística la producción pictórica de tu padre, Orazio Gentileschi?
    Mi padre me inculcó desde pequeña el amor a la pintura y las bases de mi formación las adquirí en su taller.
     
     Autoretrato como alegoría de la pintura
    (Artemisia Gentileschi 1630)
    ¿En qué lugares has vivido a lo largo de tu etapa de formación como pintora?
    Yo nací en Roma, que por aquella época se convirtió en el máximo centro cultural de Italia, acogiendo artistas de todo tipo: arquitectos, pintores, escultores, profesionales de las artes menores...  Muchos de ellos venían para encontrar fortuna y otros para una estancia de formación o maduración artística, como el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio, viejo amigo de mi padre. Cuando me casé, me fui a vivir con mi marido a Florencia. Pero a los pocos meses me separé y fue entonces cuando verdaderamente empezó mi carrera artística. En 1630 vine a vivir aquí, a Nápoles, donde he recibido varios encargos por parte de los virreyes, el Duque de Alcalá y el Conde de Monterrey. Cómo veis, he tenido una vida muy ajetreada (ja, ja, ja).
     
    ¿Qué supuso para ti el cuadro Susana y los viejos?
    Yo tenía tres hermanos varones y todos ellos fueron educados en el oficio paterno, pero con este cuadro mi padre fue consciente de mi gran habilidad con los pinceles y las pinturas. Tenía solo diecisiete años (la vimos emocionada). Ahora, seguramente, ese cuadro estará en el "sótano de los cuadros", es el lugar dónde guardé todas mis pinturas antes de mudarme.

    Ya habíamos "roto el hielo", aunque unas nubes ennegrecidas asolaban el cielo de la ciudad napolitana, cuando le preguntamos sobre su adolescencia, qué recuerdos guardaba. Su rostro cambió. Se volvió más ténue y le ranqueó la voz.

    Tassi, Agostino Tassi, lo recuerdo bien porque fue el hombre que cambiaría mi vida. Era mi profesor de pintura y muy amigo de mi padre. Me forzó en contra de mi voluntad, todos mis esfuerzos fueron inútiles. Mi padre le denunció, pero el juicio duró muchos meses, incluso fui sometida a crueles torturas solo para comprobar si mi declaración era falsa.

    ¿Qué fue de él?-preguntamos atónitas.
    Pues bien, Agostino pasó ocho meses en la cárcel, pero finalmente suspendieron el caso. Cuando salió, mi padre siguió trabajando con él, dejando de lado el suceso.

    ¿De qué forma piensas que se ha visto reflejado este episodio de tu vida en el arte? 
    Desde aquel momento supe que este suceso marcaría para siempre mi concepción de los hombres, y así fue. 

    Lo sentimos muchísimo... Mejor cambiamos de tema. ¿Cómo influyó Miguel Ángel en tus pinturas?
    Influyó de una manera muy notable, sobre todo en el tratamiento de los colores, en la anatomía exuberante de los cuerpos y el modo de interpretar los pasajes bíblicos, míticos o clásicos, y lo podéis observar en la ilustración que realicé para la casa Buonarroti, La alegoría de la Inclinación.

    Perdona, has dicho "en la anatomía exuberante de los cuerpos", ¿podrías explicarnos qué quieres decir? 
    Oh, por supuesto, culpa mía por no explicarme (sonrió). Bien, me refería a que Miguel Ángel me enseñó de qué forma con el pincel se puede plasmar las pasiones de un cuerpo, es algo verdaderamente asombroso, de verdad.
     
     ¿De qué manera entras en el círculo de amistades de Caravaggio? ¿Su estilo influyó en tu arte?
    Mi padre era un buen amigo del gran pintor Caravaggio, ya que se habían conocido cuando el artista viajó a Roma. Me gustó mucho su estilo basado en figuras monumentales, el uso del claroscuro de manera moderada, el uso de luz de forma expresiva, escenas dramáticas… y lo apliqué en mis obras, como Susana y los viejos, de la que ya he hablado, y  Judith, decapitando a Holofernes. Se podría decir que la corriente Caravagista plasma mi propia expresión.  Pero cuando entré en contacto con la tradicion toscana y la corte de los Médici en Florencia, mi estilo cambió totalmente, porque me guié por el uso más rico del color.

     Judith decapitando a Holofernes
    Nos gustaría saber qué obras te influyeron para realizar esa maravillosa pintura como es el pasaje bíblico  Judith, decapitando a Holofernes.
    Son varias. La versión de Adam Elsheimer de Judith decapitando a Holofernes que se encuentra en el museo Wellington de Londres, la versión del propio Caravaggio y  también  una interpretación que hizo Rubens de este suceso (que actualmente ya está perdida, pero a la que accedí a ella a través del grabado de Cornelius Galle II).

    ¿Con qué finalidad lo llevaste a cabo?
    En el momento de realizarlo no me paré a pensar en el porqué. Pero analizándolo ahora, supongo que quise plasmar el hecho que marcó mi vida, vengarme y defenderme. Judith es la antítesis de Salomé (ejemplo de como las mujeres son unas malas consejeras, y sus dulces palabras y su atractiva belleza son una trampa mortal para todos los hombres). Judith es un completo rechazo de este estereotipo de femme fatale, muy frecuente en la concepción occidental. Además, la representación de la sirvienta Abra es la antístesis de otra persona importante en mi vida que me falló, mi amiga Tuzia, la misma que el día de la violación me dejó sola en aquel estudio con Tassi y posteriormente declaró en mi contra en el juicio.

    Al fin, las nubes amainaron y fue la propia Artemisia la que nos invitó a dar un paseo mientras le realizabamos la entrevista. Aceptamos inmediatamente, ya que el sol había dejado un ambiente cálido por las calles.

    ¿Qué características destacarías de tus obras? 
    Uf... nunca me habían hecho esta pregunta (se paró, luego levantó la cabeza decidida). Destacaría las composiciones diagonales, los claroscuros, los juegos de luces y sombras, y el volumen de las figuras, especialmente, el de la mujer. Todo lo intento plasmar en una escena muy teatral, pero ante todo intento involucrar al espectador para que participe del cuadro y se conmueva.

    ¿Cuál es el soporte en el que te sientes más cómoda para pintar?
    Oleo sobre lienzo. Lo adopté de Caravaggio. La pintura de oleo sobre lienzo está compuesta por un óleo más disolvente y por barniz, y permite que los colores no cambien casi al secarse. También te da libertad para combinar diversos efectos ópticos y facilidad para realizar retoques, aunque tiene sus inconvenientes: el óleo puede llegar a amarillentarse y oscurecerse con el paso del tiempo.
      
    La temática de tus cuadros es muy diversa, pero ¿qué es lo que realmente predomina en ellos?
    Lo que más destaca son los pasajes bíblicos o clásicos, muchos de los cuales presentan la ira de las mujeres y el trato descriminatorio que desgraciadamente reciben, mujeres que asesinan a hombres y mujeres que se quitan la vida, mujeres vulnerables o humilladas, incluso demandando clemencia. Se observa en Judith, la vengadora, en Ester, la salvadora; en Betsabé, la humilliada; en Susana, la calumniada; en María Magdalena, la penitente; en Santa Cecilia, virgen y mártir ... Me arriesgaría a decir que con esta temática he contribuido a asentar el papel de la mujer en el arte.



    ¿Dónde podemos disfrutar de tus mejores obras?
    Me encontraréis (carcajeó), en la colección del duque de Alcalá en Sevilla, en la colección de la Corona inglesa hay siete pinturas y tengo varias por entregar a la catedral de Pozzuoli y a la Galeria de los Uffidi.

    ¿Qué te parece la denominación “la pintora del barroco” que se ha extendido para darte a conocer?
    No es un nombre que me guste, ya que no me considero la mejor pintora del momento. Otras muchas compañeras trabajan en esta profesión como yo y son igual de virtuosas.

    Íbamos a paso lento, la entrevista era larga, pero veíamos a la pintora agusto,  efusiva a la hora de responder todo tipo de preguntas. Rodeamos  la Basílica San Francisco de Paula, sin duda, digna de visitar.
      
    ¿Crees que el papel de la mujer en la pintura del siglo XVII es poco reconocido?
    Estoy completamente de acuerdo, no soy la única mujer de este momento que se ha atrevido a trabajar en la pintura. También destacan Giovanna Garzoni, Judith Leyster, Sofonisba Anguissola, Elisabetta Sirani, Lavinia Fontana… y muchas más compañeras que se enmarcan en este ámbito y cuyo arte no es reconocido simplemente por el hecho de ser mujeres.

    ¿A qué se debe este predominio de la figura masculina en el mundo artístico?
    Vivimos en una sociedad donde el hombre es el que manda y la mujer está al servicio pleno de los deseos de éste, hecho que espero que en un futuro cambie. Desde los inicios de los tiempos, el hombre ha sido el jefe del clan, el cabeza de familia, el trabajador, el guerrero, el orador o simplemente el que se encargaba de traer el alimento a casa. Por lo tanto, en el campo artístico también es el hombre el que tiene el monopolio del mercado y la producción de arte y no sabéis lo que me desagrada (ja, ja, ja).
     
     
    A nivel personal, ¿cómo te definirías?
    Humilde y luchadora ante todo. También independiente, orgullosa y una mujer con mucho carácter (ja, ja, ja). Pero destacaría mi afán por intentar hacerme un hueco entre la élite pictórica de los grandes maestros europeos (donde predominan, por desgracia, los hombres).

    ¿Cómo podríamos conocer más a fondo a la pintora Artemisia Gentileschi?
    A través de mis obras, sin duda. Las pinturas hablan por mí.

    Muchas gracias Artemisia.
    Gracias a vosotras, de verdad, me habéis hecho viajar en el tiempo incluso (ja, ja, ja). Muchas gracias.

    Artemisia Gentileschi es la única mujer que ocupa un lugar privilegiado en la serie de grandes maestros europeos. Con un inmenso talento triunfó, de modo independiente, en el mundo de las artes, opción que era casi impensable.

     Firma de la artista

    lunes, 11 de marzo de 2013

    ON AIR


     ACTIVIDAD 4. REPORTAJES (IV)

         El pasado 13 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, los alumnos de primero de bachillerato de la asignatura Lenguaje y Documentación del Instituto Misericordia 26 de Valencia fuimos invitados al programa en directo “Hoy por hoy locos por Valencia”, programa de la Cadena Ser emitido por Amadeo Salvador y Arturo Blay desde el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, más conocido como el  MUVIM.

         Al empezar el programa, los presentadores pusieron en onda a sus fieles oyentes agradeciendo la visita  tanto del instituto de Benicalap como del nuestro. Después comentaron el orden del día y los invitados que minutos más tarde se sentarían con ellos en la mesa.

          En  primer lugar, conectaron con Ana Durán, que nos explicó las noticias más importantes del día mientras el primer invitado se preparaba para actuar. Era Luís, artísticamente El Sr. Mostaza, quien nos deleitó con el primer single de su nuevo disco:  “Vas a ser”.

    Foto: Joan Gregori
          No llegaban a ser las doce y media del mediodía, cuando Joan Gregori, director del MuVim, era entrevistado por Amadeo y Arturo. Gregori nos contó los proyectos que actualmente tiene el MuVim,  como una exposición de fotografía realizada por "El Flaco", que muestra las costumbres y el lado más pobre de La Habana. También habló sobre el inmenso jardín que rodea al Museo y que, según Joan Gregori: "Tiene ahora una mejor estética y un aspecto más juvenil". 
         
         El segundo invitado fue Vicente Fabuel, quien nos entretuvo hablando sobre las etapas de la música desde los 70's hasta la actualidad.
          A las 13:00h, Amadeo y Arturo daban paso a un pequeño descanso de apenas tres minutos. Mientras ellos tomaban un refrigerio y charlaban con los próximos invitados, nosotros acabábamos de tomar las últimas anotaciones y alguna que otra foto al gran salón de actos, cuando un "¡ENTRAMOS!" nos desconcertó por completo, sacándonos de nuestro mundo. El programa volvía a entrar en directo. 
        Los próximos que se sentaron en la mesa, un tanto nerviosos, fueron Paloma, José María y Josep. En ellos encontramos  una cierta afinidad, ya que eran estudiantes de Lenguaje Audiovisual en la Universidad de Valencia y comentaron lo difícil que la sociedad les está poniendo poder trabajar de lo suyo, ya sean por causas políticas o sociales. Como despedida Arturo Blay les dijo: "Nosotros confiamos en vosotros, ya que  seréis los que en un futuro no muy lejano estaréis aquí, retransmitiendo un programa de radio".  
           Con esta frase esperanzadora dieron paso a Manuel Vicent, escritor, periodista, articulista y galerista de arte español, el cual vino al programa para hablarnos sobre su nuevo libro, El azar de la mujer rubia,  ambientada en la década de los setenta y que abarca la época de Transición. Los tres jóvenes que habían venido al programa les hicieron unas breves preguntas acerca de su libro y sobre temas actuales. Él las respondió muy gustosamente, incluso una se alargó más de lo previsto y los presentadores tuvieron que, entre risas, cortarle. 
    
    
    
    Foto: Manuel Vicent en plena entrevista.
        
          Otra pausa separó a Manuel Vicent de la penúltima invitada de la mañana. Esta vez, la aprovechamos para estirar un poco las piernas y charlar con nuestros amigos.
    Foto: Mara Calabuig
       Una vez "volvimos" de la pausa, Arturo dio paso a Mara Calabuig, colaboradora del Levante- EMV, que es todo un referente en el mundo del periodismo cultural. Con más de 50 años de profesión,s ha trabajado en la cadena SER, Las Provincias  y numerosas revistas como Festimoda, Valencia City o Tendencias. Con Mara Calabuig hicimos un flashback, es decir, echamos la mirada atrás, a los años 60 y 70, para recordar la música que se llevaba por aquellos tiempos.
      
    Foto: Hombres G
          
        Se acercaban las 14:00 cuando los componentes del grupo de pop-rock español Hombres G, David, Javier, Rafa y Daniel, entraron en antena. Nos contaron que ahora estaban a tope de trabajo, ya que buscaban bailarines para un nuevo proyecto: un musical que trata de la larga carrera artística del viejo grupo. Un curioso dato es que este musical no abrirá sus puertas hasta septiembre de este mismo año y... ¡ya no quedan entradas!. Sin duda, una muy buena notícia para empezar los ensayos  con las pilas recargadas.

          Para finaliar la jornada, el Señor Mostaza, nos cantó otra canción llamada "Sólo quiero llegar". Minutos más tarde, Arturo y Amadeo se despidieron agradeciendo la visita de los institutos y del resto del público diciendo esta frase: "Os esperamos mañana a la misma hora y recuerden: cuerpo, alma y radio".
         Sí, cuerpo, alma y radio. Participar como público en un programa es una buena experiencia que permite conocer más  a fondo el mundo radiofónico. Personalmente, siempre había estado interesada en saber qué harían los presentadores y los invitados durante las pausas o cómo sería un plató, también en cómo se desarrollaba todo el equipo de producción, lo que, afortunadamente, tuvimos la oportunidad de ver y ... oír.

    lunes, 11 de febrero de 2013

    MUJERES: SE BUSCAN

    ACTIVIDAD SINNÚMERO (II)


    “Alguien se acordará de nosotras en el futuro”, dijo Safo (650-580 a.C.), la primera poetisa conocida de la historia.

    ¡Y qué razón tenía! Una de nuestras  últimas actividades ha sido dedicada a 30 mujeres reconocidas como grandes figuras de la literatura.

    Esta actividad nos llamó la atención especialmente por su carácter lúdico. Nuestra tarea consistía en reconocer a cada una de dichas mujeres partiendo de una fotografía y, hecho esto, reunir  información sobre su vida, sus obras más famosas y detalles curiosos.

    Nos pusimos manos a la obra y comenzamos la búsqueda. Una vez observado que todas las mujeres eran escritoras, rastreábamos  en la web a las más destacas en toda la historia de la literatura. A medida que las encontrábamos, comparábamos sus fotografías con la imagen del blog e íbamos recopilando información de las que coincidían.

    Pero no todo fue tan fácil; a veces era costoso reconocer bien las caras, como en el caso de Lucía Etxebarría, la cual tardamos varios días en identificar. No llegamos a estar completamente seguras de poner  a esta escritora hasta el momento en que Mara dio por bueno el  comentario. También tuvimos dificultad en encontrar a las dos últimas que quedaban: María Zambrano y Gioconda Belli y, tras varios días de búsqueda sin resultados, nos dimos por vencidas. Finalmente, las descubrimos gracias a una pequeña ayuda que Mara nos brindó.

    En conclusión, la actividad nos gustó mucho e incluso creó una pequeña batalla entre nosotras que hizo que fuera más divertida. Además, nos ha servido para aprender un poco más a contrastar la información de distintas fuentes, a sintetizarla y destacar los datos más relevantes. Pero lo más importante ha sido aprender más sobre esas grandes mujeres de la historia que tanto reconocimiento merecen y desgraciadamente no se les da. Y hoy, nosotros les brindamos este homenaje por su labor y esfuerzo. En efecto, las seguimos recordando.

    jueves, 24 de enero de 2013

    EL DÍA DE LOS “MIGUELES”

     ACTIVIDAD 4. REPORTAJES (II)

         El pasado 21 de noviembre, los  alumnos de 1º de Bachillerato del  Instituto Misericordia 26 fueron invitados a un recital sobre Miguel Hernández en la Biblioteca Valenciana.

    Foto: Paula Expósito
    La actividad constaba de dos partes. La primera de ellas fue una visita guiada por el monasterio de San Miguel de los Reyes, fundado en el siglo XVI por el duque de Calabria sobre un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Dicho monumento es un conjunto arquitectónico levantado según las nuevas directrices del Renacimiento y en su construcción participaron importantes arquitectos, maestros de obra y artistas de su tiempo. Es considerado una obra excepcional del panorama artístico valenciano.

                          
    En el recorrido, la guía mostró una cripta de pequeñas dimensiones. A la izquierda incluye el mausoleo de doña Germana de Foix y a la derecha el de su esposo, el duque de Calabria. Sobre un bloque funerario se sitúa una urna de mármol negro. 
    Foto: Paula Expósito
    En principio, los cuerpos de los fundadores estaban situados en el Altar Mayor de la Iglesia, en el lugar donde se encuentran las hornacinas en la pared, pero en 1804 los cuerpos fueron trasladados a la cripta. No obstante, se sabe casi con absoluta certeza que los cuerpos no están en los mausoleos, ya que estos son compactos, sino que se encuentran en el suelo de la cripta. Pruebas realizadas han comprobado la existencia de cuatro cuerpos que pertenecen a Germana de Foix, al duque de Calabria y a dos hermanas del duque.
         El 29 de Septiembre, día de San Miguel, a las 10.00 horas (hora solar), ocurre un curioso hecho y es que los rayos del sol penetran a través de una ventana realizada en el muro y marcan el punto exacto donde está enterrada doña Germana de Foix y el duque de Calabria (el lugar que marca el rayo de luz es en el suelo de la cripta y no el mausoleo).

    Otro dato curioso es el uso del monasterio como prisión a lo largo de la historia, lo que enlaza con Miguel Hernández, que recorrió algunas de las cárceles españolas tras la Guerra Civil.    

    Foto: Miguel Hernández

    Así pues, en la segunda parte  se realizó un recital  poético, a cuatro voces, de dicho autor, en el interior de la Iglesia. He aquí un fragmento de "Nanas a la cebolla":
        
             
      La cebolla es escarcha
    cerrada y pobre
       escarcha de tus días
    y de mis noches
     hambre y cebolla
    hielo negro y escarcha
      grande y redonda.

    Nos atrajo personalmente el tono de uno de los recitadores: su voz era tan profunda que nos hacía meternos en el poema, como si fuésemos nosotros mismos los que lo estuviéramos viviendo. Al final del recital, le pedimos que se hiciera una foto con nosotros para tener un recuerdo de esta experiencia.
    Foto: Laura Talón

         La visita, a pesar de habernos mostrado la historia del monasterio,fue como un kit-kat, es decir, demasiado breve. El recital fue la parte más amena de la excursión, aunque no todos los asistentes coincidieron: “le faltó vidilla y se hizo pesado”, dijo un compañero. No obstante, nos dejó con un buen sabor de boca.


    jueves, 17 de enero de 2013

    martes, 11 de diciembre de 2012

    PLÁTANO ES

    ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (III)
     
     
     Internet es público y cualquiera puede colgar una noticia falsa en un momento de inspiración.Hoy les traemos este post para desmentir algunas de las que han ido circulando por la red en los últimos años, demostrando así que internet no es siempre una fuente fiable. Para poder estar seguro de algo hay que corroborar las fuentes y hacer un pequeño trabajo de investigación a través de fuentes más fiables (lo que se incluye son extractos de los enlaces que aparecen a continuación)


    El pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte
     
    Que el pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte es una superstición popular muy extendida y completamente falsa. El origen de esta leyenda urbana procede de la ilusión óptica provocada al observar más pelo y más uña en un cadáver, ya que con la muerte el cuerpo humano se diseca y se contrae la piel de las extremidades, de forma que se hacen más visibles las raíces del cabello y la base de las uñas. Cabe tener en cuenta que, con la muerte, el corazón deja de latir, hecho que provoca el estancamiento de la sangre y por consiguiente de los nutrientes, que no llegan a sus respectivas células. Sin nutrientes las células dejan de crecer, hecho que hace este fenómeno biológicamente imposible.


    Muertes falsas de famosos
     
    Una de las muertes anunciadas en el año 2010 fue la del actor Jonny Deep, las redes sociales difundieron que había perdido la vida en un accidente de coche. Sin embargo, resultó ser falso y a la vista están sus últimas películas.
    http://entretenimiento.aollatino.com/2010/01/26/muertes-falsas-famosos-people-espanol/

    2012, el año de las habladurías
    Hay toda una literatura que difunde que el fin del mundo se producirá el 22 de diciembre de 2012. Los mayas creían que había cambios de ciclos (políticos, naturales…) cada 1236 años. Según su tradición, nos encontramos en el noveno ciclo histórico y por tanto en el fin del mundo. En otras profecías, la Tierra se convertirá en una trampa mortal por el impacto de un asteroide. Si fuese correcta la afirmación de la catástrofe, los astrónomos llevarían décadas investigando y haciendo un seguimiento, y no es así.
    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/12/11/el-fin-del-mundo-llegara-en-10-dias-aunque-la-nasa-dice-que-quiza-no-110898/

    ¡Google cobra!
            Ha corrido el rumor de que Google iba a cobrar por el servicio de correo Gmail. Muchos usuarios han recibido un correo electrónico indicando este hecho. Esta actividad tenía el propósito de conseguir la saturación de los servidores e incluso afectar la imagen de algunas empresas.
     

    Alien encontrado en Rusia
     
           En abril un video mostraba el supuesto hallazgo de un alien en un pueblo de Rusia. La policía interrogó a los hombres responsables del vídeo y estos confesaron que el “cuerpo” lo había fabricado con piel de pollo rellena con miga de pan. A pesar de la farsa, no se presentaron cargos contra los autores, el vídeo sigue disponible en YouTube.
    http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com.es/2011/04/el-alien-encontrado-en-rusia-era-un.html

    ¿La margarina es plástico?
           En un correo que circula por internet, se intentan difundir que a la margarina le falta tan solo una molécula para ser plástico, haciendo creer así que es un alimento artificial sin propiedades nutritivas. Todo esto no es cierto. En 1860, en Francia, Napoleón III organizó un concurso para buscar un sustituto barato para la mantequilla. Un químico llamado Hippolyte Mège-Mouriés inventó la oleo margarina a partir de grasa y aceites vegetales, que no tienen nada que ver con el plástico. Además, este e-mail incluye al final del mensaje, para hacer más creíble la noticia, el nombre, y dirección de una persona de un departamento de salud y consumo, el cual no tiene nada que ver con este infundio.
    http://cibertrolas.blogspot.com.es/2008/02/la-margarina-le-falta-una-molcula-para.html

    lunes, 10 de diciembre de 2012

    DESOCUPADO BLOGUERO

    ACTIVIDAD SINNÚMERO
     
    ¿Sabrías reconocer a las mujeres que aparecen en las imágenes?
    (A medida que las vayas descubriendo, indica tu respuesta en "Comentarios" siguiendo el modelo.
    El 8 de marzo contabilizaremos en "créditos"el resultado)
     
     
    (el montaje original está extraído de http://purijurado.wordpress.com/2011/03/)

    miércoles, 24 de octubre de 2012

    HÉROES DE PENSAMIENTO

    He aquí los héroes:

    Alba: impredecible, pesimista, pero con mucha creatividad.
    Bea: dulce y delicada, pero trabajadora, exigente y segura de sí misma.
    Ismael: reservado y trabajador.
    Julio: deportista y supersticioso (participa activamente en clase, aunque  a veces prefiere ir por su cuenta).
    Laura: trabajadora, divertida y extrovertida (nuestra rubia llegada del frío).
    María: habladora y soñadora, carismática y expresiva.
    Mario: comprensivo, tolerante y divertido, el amigo que todos quisieran tener.
    Miguel Ángel: serio cuando toca y fiestero casi siempre.
    Nahuel: el de mente despierta y gran sentido del humor (nuestro comentarista deportivo).
    Paula: trabajadora, predispuesta a todo, siempre puedes contar con ella y, además, con una sonrisa.
    Ricardo: el hombre tranquilo, el silencio comprensivo.
    Sergio: deportista y, según él, el más guapo de clase.
    Virginia: amable, amorosa y con gran disposición para ayudar a otros.
     
    Muchos de los que estáis leyendo este blog os estaréis preguntando de qué trata exactamente. El pasado junio escogimos la asignatura Lenguaje y documentación sin saber muy bien en qué consistía, pero no nos asustamos ante la idea de una nueva optativa tan seria como esta. Según lo que nos han explicado, tiene como objetivo que al culminar el curso obtengamos los conocimientos necesarios para redactar un buen trabajo y no sólo eso, sino que sintamos que hemos aprendido nuevas técnicas de manejo de la información, por lo que servirá también especialmente a aquellos que deseen estudiar periodismo.
     
    ¿Y a qué se debe el nombre del blog? Pues, para ser sinceros, no teníamos muchos títulos que pudieran llamar vuestra atención; por lo tanto: ¿qué mejor nombre que aquel que abarque todas las ideas que se nos ocurran en nuestra lluvia de ideas colectiva?

    De momento, si deseáis obtener más información acerca de esta asignatura, os invitamos a clicar en nuestros enlaces. Esperamos que sea de vuestro agrado.