Mostrando entradas con la etiqueta Julio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

SEÑOR PELLICER : ''Usted''

ACTIVIDAD 6. ENTREVISTAS (IV)

     Esta es una entrevista al señor Jose Luis Pellicer, profesor de Historia del Instituto IES 26 Misericordia.

¿Por qué decidió ser profesor?
Porque hice la carrera de Historia y era una buena salida. Desde pequeño me gustaba la Historia pero no había pensado en ser profesor, si me hubiesen dicho que iba a dar clase me hubiese reído.

¿Cuántos años lleva ejerciendo esta profesión? ¿Todos en el mismo instituto?
23 años. No, empiezas con un destino provisional y luego te envían a otro destino y finalmente te dan una plaza definitiva.

¿Si no hubiese sido profesor, a qué le hubiese gustado dedicarse?
Me hubiese gustado ser Arqueólogo.

¿Qué opina de los jóvenes en cuestión escolar?
Son muy difíciles (jajaja). ¿He dicho difíciles? Son muy complicados y hay que saber cómo llegar hasta ellos.
¿Piensa que las generaciones pasadas eran mas aplicadas que las actuales? ¿Por qué?
Eran ... se podría decir que más serios. En clase se movían menos, estudiaba menos gente, pero los que estudiaban estaban más a la labor. Las generaciones de ahora son mas creativas, tienen más curiosidad por las cosas y te cuestionan todo; lo cual es bueno, pero a veces malo. 

¿Cuál es su opinión de la educación del país? ¿Qué cambiaría?
No muy buena, de hecho a nivel internacional estamos en unos puestos demasiados deprimentes. Lo que haría seria no obligar a un alumno que no quiere estudiar a estar ahí año tras año y le daría otras opciones. Pero, principalmente, lo que cambiaría sería no dar clase con tantos alumnos porque es muy difícil.

¿Qué es lo que más le gusta de la convivencia con sus alumnos?
El sentido del humor (jajaja). El que ellos ponen y el que pongo yo. Pienso que lo mejor es tomárselo con humor.

¿Cuál ha sido la mayor satisfacción que ha tenido como profesor?
Encontrar alumnos después de mucho tiempo y ver cómo han cambiado o incluso ver que estaban estudiando Historia. 

¿Cuál es la experiencia mas trágica que le ha ocurrido a lo largo de su carrera?
Cuando, a pesar de mis esfuerzos, la clase no ha funcionado, o en algunos casos de alumnos con epilepsia, porque es muy dramático el no saber cómo ayudarles.

¿A qué se debe el tratamiento de ''usted'' para sus alumnos?
Buena pregunta. Quiero que vean que existen otros mundos, además del habitual. Solemos tutearnos todos, pero quiero que sepan que, además, hay un tratamiento formal que es que se está perdiendo y no debería perderse, porque indica un cierto respeto de ustedes hacia mí y de mí hacia ustedes, es una manera de tratar a la gente con respeto.

¿Si le ofreciesen el puesto de director, lo aceptaría?
No, porque es mucha responsabilidad y a mí me gusta disfrutar dando clase, y en el puesto de director te pasas todo el rato intentando resolver conflictos, es demasiada responsabilidad.

Muchas gracias por concedernos esta entrevista, Señor Pellicer. Nos da la sensación de que ahora le conocemos un poco mejor. 

Nuestro agradecimiento también a las Srtas. B. Paz y L.G. Quinzaños,  por su colaboración en la preparación de esta entrevista.

lunes, 11 de marzo de 2013

DIARIO LEVANTE

 ACTIVIDAD 4. REPORTAJES (III)
   

     Los alumnos de 1º bachillerato de la asignatura Lenguaje y Documentación del Instituto Misericordia 26 fueron a conocer el pasado 25 de enero las instalaciones y el funcionamiento del periódico Levante en el polígono industrial de Vara de Quart.


Al comienzo de la visita, nos explicaron el funcionamiento del periódico y el trabajo de los periodistas mediante un vídeo.

   Primero de todo, los periodistas buscan información, la verifican y la redactan de forma que se amolde a lo que exige el director de cada sección.

        Una vez ordenada toda la información,  la imprimen en unas planchas que sirven de modelo para fabricar el periódico del día. Para ello, utilizan una máquina donde una vez impresos se clasifican según el pedido. A primera hora de la mañana, reparten los pedidos a sus respectivos locales de venta.

   Según el día de la semana, imprimen más o menos periódicos dependiendo de la cantidad que los lectores exijan. A medida que va pasando la semana, el periódico consta de más noticias, por lo que va aumentando su número de páginas. 

   También visitamos su emisora de radio 97.7. La cual, después del vídeo, pudimos ver en directo o como ellos lo llaman, "en el aire".

  Al final de la visita, nos enseñaron las instalaciones y, seguidamente, nos hicieron una foto para el periódico del día siguiente. Además, nos regalaron un detalle para el instituto como recordatorio de la visita.


   Sucintamente, este es el resumen de nuestra visita al Diario Levante. Nuestra pregunta es qué os pareció a vosotros, qué tuvo de interesante o curioso. Esperamos vuestras respuestas en "comentarios".

jueves, 21 de febrero de 2013

ELLAS TAMBIÉN ESCRIBEN

ACTIVIDAD SINNÚMERO (III)

     Si bien el reconocimiento intelectual de la mujer se inicia en el siglo XX, esta faceta puede rastrearse a lo largo de la historia, pues las dificultades sociales no han impedido que hubiera mujeres de gran valía.
    Aquí hemos recogido ordenadamente algunos datos de las treinta escritoras que aparecían en el primer artículo de esta actividad: 

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) nació en México. Fue religiosa católica, poeta y dramaturga del Siglo de  Oro. Entre sus obras más importantes cabe destacar el poema "Redondillas" y la carta "Respuesta a Sor Filotea".

Jane Austen (1775 – 1817) nació en Gran Bretaña. Fue una destacada novelista que vivió durante el período de la Regencia. Gracias a la ironía que emplea, Jane Austen es una de los clásicos de la novela inglesa. Sus obras han sido llevadas al cine en diferentes ocasiones, como en "Más fuerte que el orgullo" en 1940 o en "Clueless" en 1995. También basadas en sus novelas son "Sentido y sensibilidad" (1995) y "Orgullo y prejucio" (2005). 

Cecilia Böhl de Faber (1796- 1877), nacida en Suiza, fue una escritora dotada de excepcionales habilidades para la pluma y  colaboradora desde muy joven en diversos periódicos, como «La Bética», «La España Literaria» o la «Revista de Ciencias». Algunas de sus obras son "La hija del Sol","Cuadros de costumbres populares andaluzas","Clemencia" o "Lágrimas''. Es una de las mujeres que ocultó su sexo tras las iniciales de su nombre: en «El Heraldo de Madrid», publicó una de sus más genuinas novelas «La gaviota», adoptando el seudónimo de Fernán Caballero. También lo hicieron: Mary Ann Evans, George Eliot,Armandine Dupin, George Sand, Caterina Albert y Víctor Catalá.

Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), dramaturga y filósofa inglesa, fue una iniciadora del pensamiento feminista y es reconocida por ser la autora de la novela gótica "Frankestein". La película "Remando al viento" recrea el origen de la historia: una apuesta entre amigos.

Emily Brontë (1818-1848), nacida en Inglaterra, escribió la famosa novela ''Cumbres borrascosas'' y fue aficionada a la poesía. Publicó tan solo esta novela que, a pesar de que en el momento de su publicación no fue valorada, hoy en día está considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura británica del siglo XIX. Sus hermanas Anne y Charlotte también fueron escritoras.

Rosalía de Castro (1837-1885) es poetisa y novelista española. Su gran obra de la literatura gallega fue "Cantares Gallegos".  Es considerada como una de las iniciadoras de la poesía española moderna.

Emilia Pardo Bazán (1852- 1921), nacida en una familia aristocrática, es una novelista española que también escribió poemas y críticas. Fue una introductora del Naturalismo en España. Además, tenía una capacidad muy creadora, tanto que a los ocho años ya escribía poemas y con 15 le fue publicado el primero en la revista “El Almanaque”. Su novela más conocida es "Los pazos de Ulloa". Por su ensayo "La cuestión palpitante", su marido le exigió que dejara de escribir, ella prefirió separarse.

Adeline Virginia Woolf (1882–1941) nació en Gran Bretaña. Fue una novelista, ensayista, escritora de cartas y cuentos, editora y feminista. Es considerada como una de las figuras mas destacadas del Modernismo literario del siglo XX. Sus obras más famosas son las novelas: "La señora Dalloway", "Al faro" y "Orlando: una biografía". También es conocido su largo ensayo "Una habitación propia", con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia su va a escribir ficción».
 
Karen Blixen (1885-1962) más conocida como Karen Christenze Dinesen, fue una escritora danesa y autora de relatos en los que destacan los elementos sobrenaturales y en ocasiones eróticos. Karen Blixen escribe su obra de debut en inglés, bajo el seudónimo de Isak Dinesen. Su novela "Siete cuentos góticos" fue escogida «Libro del año del Club Americano del libro» en 1934. Pero la autora es mundialmente conocida por "Memorias de Africa", novela autobiográfica que fue llevada al cine.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral (1889-1957), nació en Chile. Fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura que se le otorgó en reconocimiento a toda una labor literaria en 1945 por su capacidad para transmitir emociones y simbolizar los ideales de un pueblo. Obras importantes son: ''Los Sonetos de la muerte'', ''Desolación'', ''Ternura'' o ''Lagar''.
 
Agatha Mary Clarissa Miller, más conocida como Agatha Christie (1890-1976) fue una escritora inglesa de géneros románticos y  policíacos. Cuenta con múltiples reconomientos y honores gracias a Hercules Poirot y a Miss Marple (sus peculiares  personajes). Algunas de sus obras son "Asesinato en el Orient Express" o "Diez negritos". 

Alfonsina Storni Martignoni (1892-1938), nació en Sala Capriasca (Suiza). Fue una poeta feminista y escritora del Modernismo español. En sus obras destacan: "La inquietud del rosal", "El dulce daño", y "Languidez".

Marguerite Cleenewerck de Crayencour, conocida como Marguerite Yourcenar (1903-1987) fue una novelista,  poetisa, dramaturga y traductora francesa. Una de sus mejores novelas es "Memorias de Adriano".

María Teresa León (1903 -1988), fue una escritora española. Contrajo matrimonio a una edad muy temprana, pero no funcionó  y volvió a Burgos, empezando  así a colaborar en el Diario Local escribiendo importantes artículos que tratan temas de actualidad, cultura y defensa de la mujer. Escribió también cuentos para niños como “Cuentos para soñar” y “La bella del  mal amor”, en 1929. También es reconocida por sus biografías tales como “Memoria de la melancolía", y por hacer guiones  de cine como “Los ojos más bellos del mundo”. Su compañero desde 1930 hasta el final de sus días fue Rafael Alberti (poeta de la Generacióndel 27) con quien compartió guerra, exilió y regresó a la España democrática.
 
María Zambrano (1904-1991) fue una filósofa y ensayista española discípula de Jose Ortega y Gasset. En 1933 publica su primer ensayo, "Por qué se escribe", en la Revista de Occidente.

Simone de Beauvoir (1908-1986) es novelista y filósofa francesa, representante del existencialismo ateo y de la   reivindicación de los derechos de la mujer. Escribió novelas, ensayos, una obra teatral y fundó la revista ''Les Temps Modernes''. Además fue galardonada con  el Premio Goncourt. Fue la pareja del filósosfo J.P.Sartre, autor de la  novela "La náusea".


Gloria Fuertes (1917-1998), madrileña, es escritora nacida en una familia humilde. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. En 1939 es la redactora de la Revista Infantil "Maravillas" Más tarde, colaborará en una revista femenina, "Chicas" con cuentos humorísticos. Escribía tanto para adultos como para niños,   recibiendo en cinco ocasiones el premio "Aro de Plata".

 
Patricia Highsmith (1921-1995) nació en Estados Unidos. Fue autora de relatos cortos y ensayos, es fundamentalmente conocida por  sus novelas de suspense psicológico y policíacas. Era homosexual, y en algunas de sus obras escribió sobre este tema, a   pesar de la polémica que esto implicaba en su país de origen. También sufría problemas con el alcohol. Se han realizado  versiones cinematográficas de algunas de sus obras, como ''Extraños en un tren''.

  Carmen Laforet Díaz (1921-2004), nacida en España, fue una escritora contemporánea española. Su novela ''Nada'' fue un éxito de  crítica y de público que la catapultó muy joven a la fama literaria. Esta obra le convirtió en la ganadora de la primera  edición del Premio Nadal.

Carmen Martín Gaite (1925-2000) nació en España. Es una conocida escritora ganadora de numerosos premios como los Nadal, Nacional de Literatura,y Príncipe de Asturias, entre otros. Se dedicó a la narrativa y al ensayo. Pone su enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura, y el juego entre la realidad y el sueño. "Entrevisillos" es una de las novelas que se baraja   para las PAU del curso póximo. 
 
Ana María Matute (1926) nació en España. Está considerada como una de las novelistas más importantes de la literatura contemporánea. Su narrativa es realista y marcada por la tragedia. Es miembro de la Real Academia Española, y ha sido la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes. Ana María Matute, además de novelista, es una reconocida escritora de cuentos. Para ella el cuento es como un vagabundo que va de boca en boca, de pueblo en pueblo, de corazón en corazón.

Isabel Allende (1942) nació en Chile. Está considerada como la escritora viva de lengua española más leída del mundo.Su obra más destacada es "La casa de los espíritus", la cual la lanzó a la fama. Fue ganadora del premio Nacional de Literatura y el miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Gioconda Belli (1948) es una poetisa y novelista nicaragüense. Su libro "Sobre la grama" le valió en 1972 el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el Mariano Fiallos Gil. En 1978, obtuvo el prestigioso Premio Casa de las Américas en el género poesía por su libro "Línea de Fuego".


Rosa Montero (1951) es una periodista y escritora española. Ha recibido prestigiosos premios y es autora, entre otras obras, de  "Crónica de desamor" (su primera novela) y el ensayo "Historia de mujeres".

Dulce Chacón Gutiérrez (1954 - 2003) fue una narradora y poetisa española comprometida políticamente, con fuertes convicciones de izquierdas. Su primer poemario, "Querrán ponerle nombre", se publicó en 1992. Más tarde obtendría premios como el Ciudad de Irún o el Azorín gracias a "Cielos de barro", que fue la obra con la que consiguió alcanzar su  proyección profesional como escritora. En 2002 publicó "La voz dormida",convirtiéndose en su última novela. Era hermana de Inma Chacón.

Almudena Grandes Hernández (1960) nació en España. Su primera novela publicada fue "Las edades de Lulú"(1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue llevada al cine poco después. En 2007 publicó "El corazón  helado", un complejo relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo XX. Esta novela ganó al año siguiente dos importantes premios el José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid. Actualmente, Almudena Grandes es columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Su pareja es Luis García Montero, poeta de la experiencia.

Elvira Lindo Garrido (1962) es una escritora y periodista española. Es la creadora de Manolito Gafotas. Aparte de esta  serie, Elvira Lindo ha escrito una novela, llevada al cine, "El otro barrio", y distintos libros protagonizados por otra niña, Olivia. Es también colaboradora de "El País". Su pareja es el novelista Antonio Muñoz Molina; en sus artículos se  dirige a él como "mi santo", manteniendo el tono humorístico que la caracteriza.
 
 
Joanne «Jo» Rowling, quien escribe bajo el seudónimo J. K. Rowling (1965), es una escritora y productora de cine   británica, principalmente conocida por ser la creadora de la serie de libros Harry Potter, que han atraído la atención en  todo el mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 450 millones de copias. Otras obras de la autora son “Animales  fantásticos y dónde encontrarlos” o "Los cuentos de Beedle el bardo". Rowling ahora es la presidenta de "One Parent Families", una asociación benéfica que ayuda a las familias monoparentales. Y acaba de publicar su primera novela para adultos: "Una vacante imprevista".
 
 
Lucía Etxebarría (1966) nacida en España, es una de las novelistas y ensayistas más controvertidas actualmente. Su visión de la  mujer le ha hecho víctima de numerosas críticas. Fue galardonada con el Premio Nadal con su novela ''Beatriz y los cuerpos celestes''.
 
María Laura Espido Freire (1974) es una de las escritoras y columnistas españolas más reconocidas. Ha colaborado en diarios,radio y televisión y ha sido galardonada con el Premio Planeta de novela. 
 
Y muchas otras: Santa Teresa de Jesus, María Zayas y Sotomayor, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Doris Lessing, Margarite Duras, Elena Fortún, Josefina Aldecoa, Rosa Chacel, Merce Rodoreda, Carme Riera, Ana María Moix, Cristina Peri Rossi, Soledad Puertolas, Monserrat Roig, Carmen Conde, Isabel-Clara Simó, Carmen Rigalt, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Laura Freixas, Matilde Asensi, Julia Navarro, Maruja Torres, Carmen Amoraga, Aurora Luque, Laura Gallego... y Sofi Oksanen, de la cual hablaremos en el siguiente artículo.

martes, 11 de diciembre de 2012

PLÁTANO ES

ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (III)
 
 
 Internet es público y cualquiera puede colgar una noticia falsa en un momento de inspiración.Hoy les traemos este post para desmentir algunas de las que han ido circulando por la red en los últimos años, demostrando así que internet no es siempre una fuente fiable. Para poder estar seguro de algo hay que corroborar las fuentes y hacer un pequeño trabajo de investigación a través de fuentes más fiables (lo que se incluye son extractos de los enlaces que aparecen a continuación)


El pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte
 
Que el pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte es una superstición popular muy extendida y completamente falsa. El origen de esta leyenda urbana procede de la ilusión óptica provocada al observar más pelo y más uña en un cadáver, ya que con la muerte el cuerpo humano se diseca y se contrae la piel de las extremidades, de forma que se hacen más visibles las raíces del cabello y la base de las uñas. Cabe tener en cuenta que, con la muerte, el corazón deja de latir, hecho que provoca el estancamiento de la sangre y por consiguiente de los nutrientes, que no llegan a sus respectivas células. Sin nutrientes las células dejan de crecer, hecho que hace este fenómeno biológicamente imposible.


Muertes falsas de famosos
 
Una de las muertes anunciadas en el año 2010 fue la del actor Jonny Deep, las redes sociales difundieron que había perdido la vida en un accidente de coche. Sin embargo, resultó ser falso y a la vista están sus últimas películas.
http://entretenimiento.aollatino.com/2010/01/26/muertes-falsas-famosos-people-espanol/

2012, el año de las habladurías
Hay toda una literatura que difunde que el fin del mundo se producirá el 22 de diciembre de 2012. Los mayas creían que había cambios de ciclos (políticos, naturales…) cada 1236 años. Según su tradición, nos encontramos en el noveno ciclo histórico y por tanto en el fin del mundo. En otras profecías, la Tierra se convertirá en una trampa mortal por el impacto de un asteroide. Si fuese correcta la afirmación de la catástrofe, los astrónomos llevarían décadas investigando y haciendo un seguimiento, y no es así.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/12/11/el-fin-del-mundo-llegara-en-10-dias-aunque-la-nasa-dice-que-quiza-no-110898/

¡Google cobra!
        Ha corrido el rumor de que Google iba a cobrar por el servicio de correo Gmail. Muchos usuarios han recibido un correo electrónico indicando este hecho. Esta actividad tenía el propósito de conseguir la saturación de los servidores e incluso afectar la imagen de algunas empresas.
 

Alien encontrado en Rusia
 
       En abril un video mostraba el supuesto hallazgo de un alien en un pueblo de Rusia. La policía interrogó a los hombres responsables del vídeo y estos confesaron que el “cuerpo” lo había fabricado con piel de pollo rellena con miga de pan. A pesar de la farsa, no se presentaron cargos contra los autores, el vídeo sigue disponible en YouTube.
http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com.es/2011/04/el-alien-encontrado-en-rusia-era-un.html

¿La margarina es plástico?
       En un correo que circula por internet, se intentan difundir que a la margarina le falta tan solo una molécula para ser plástico, haciendo creer así que es un alimento artificial sin propiedades nutritivas. Todo esto no es cierto. En 1860, en Francia, Napoleón III organizó un concurso para buscar un sustituto barato para la mantequilla. Un químico llamado Hippolyte Mège-Mouriés inventó la oleo margarina a partir de grasa y aceites vegetales, que no tienen nada que ver con el plástico. Además, este e-mail incluye al final del mensaje, para hacer más creíble la noticia, el nombre, y dirección de una persona de un departamento de salud y consumo, el cual no tiene nada que ver con este infundio.
http://cibertrolas.blogspot.com.es/2008/02/la-margarina-le-falta-una-molcula-para.html

lunes, 29 de octubre de 2012

EL ARTE DE RESPONDER


ACTIVIDAD 1: PREGUNTAS Y RESPUESTAS (II)

En este post, vamos a analizar qué sería un buen texto informativo tomando como ejemplos las contestaciones dadas en la Actividad 1 y siguiendo una serie de criterios.

Presentación
Una buena puesta en escena influye mucho en la predisposición del lector. Por ello, se debe utilizar una caligrafía clara y aseada, en color negro o azul, y prestar atención a los márgenes y la estructura del texto.

Coherencia, cohesión, adecuación y corrección
Estas propiedades son inherentes a todos los textos, pero cabe recordar algunos detalles puntuales: enunciados claros, ordenados, de estilo cuidado, sin caer en rimas internas ni en la repetición de palabras… Y no olvidar destacar siempre las citas  entre comillas.

Fuentes
A la hora de buscar información veraz y completa, se ha de seguir una serie de pautas:
-Se deben distinguir las fuentes fiables de las que no lo son, así como conocer la procedencia de la información y quién la publica.
- Es recomendable contrastar las fuentes y comprobar que la información coincida con la de otros autores.
- Se ha de hacer accesible la información: citar las fuentes y especificar la procedencia.

Contenido
La base del escrito, la información, se presentará en orden de relevancia. También es recomendable colocar una idea por párrafo, y unir los datos similares que se han obtenido con el fin de disponer de una única contestación clara y precisa.

Como vemos, un buen escrito se compone de pequeños detalles que juntos facilitan la compresión lectora.