Mostrando entradas con la etiqueta Texto y Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Texto y Fuentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

ROMPECADENAS


ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (IV)

Usamos internet todos los días y está lleno de todo tipo de información. ¿Cómo sabemos si la información es verdadera o no? Algunas  web pueden servirnos de ayuda, por ejemplo, http://www.rompecadenas.com.ar/ es una página muy útil.

¿Qué es?

Rompecadenas es un sitio web donde se puede averiguar si la información que se ha recibido es correcta o incorrecta. Sirve también para evitar que se propaguen dichas noticias falsas a través de direcciones de correo electrónico conseguidas de manera fraudulenta.

¿Cómo funciona?

Es una página fácil y rápida de utilizar. Solo tienes que escribir una palabra clave en el buscador que se encuentra en la parte superior de la página. En la parte izquierda se hallan todos los temas sobre los que puedes conseguir información: asuntos de actualidad, cadenas de archivos, correos spam que piden ser reenviados…

La próxima vez que vea una noticia sospechosa o de origen dudoso, puede utilizar  está página o buscar en la web otra fuente más fiable.

martes, 11 de diciembre de 2012

PLÁTANO ES

ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (III)
 
 
 Internet es público y cualquiera puede colgar una noticia falsa en un momento de inspiración.Hoy les traemos este post para desmentir algunas de las que han ido circulando por la red en los últimos años, demostrando así que internet no es siempre una fuente fiable. Para poder estar seguro de algo hay que corroborar las fuentes y hacer un pequeño trabajo de investigación a través de fuentes más fiables (lo que se incluye son extractos de los enlaces que aparecen a continuación)


El pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte
 
Que el pelo y las uñas siguen creciendo tras la muerte es una superstición popular muy extendida y completamente falsa. El origen de esta leyenda urbana procede de la ilusión óptica provocada al observar más pelo y más uña en un cadáver, ya que con la muerte el cuerpo humano se diseca y se contrae la piel de las extremidades, de forma que se hacen más visibles las raíces del cabello y la base de las uñas. Cabe tener en cuenta que, con la muerte, el corazón deja de latir, hecho que provoca el estancamiento de la sangre y por consiguiente de los nutrientes, que no llegan a sus respectivas células. Sin nutrientes las células dejan de crecer, hecho que hace este fenómeno biológicamente imposible.


Muertes falsas de famosos
 
Una de las muertes anunciadas en el año 2010 fue la del actor Jonny Deep, las redes sociales difundieron que había perdido la vida en un accidente de coche. Sin embargo, resultó ser falso y a la vista están sus últimas películas.
http://entretenimiento.aollatino.com/2010/01/26/muertes-falsas-famosos-people-espanol/

2012, el año de las habladurías
Hay toda una literatura que difunde que el fin del mundo se producirá el 22 de diciembre de 2012. Los mayas creían que había cambios de ciclos (políticos, naturales…) cada 1236 años. Según su tradición, nos encontramos en el noveno ciclo histórico y por tanto en el fin del mundo. En otras profecías, la Tierra se convertirá en una trampa mortal por el impacto de un asteroide. Si fuese correcta la afirmación de la catástrofe, los astrónomos llevarían décadas investigando y haciendo un seguimiento, y no es así.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/12/11/el-fin-del-mundo-llegara-en-10-dias-aunque-la-nasa-dice-que-quiza-no-110898/

¡Google cobra!
        Ha corrido el rumor de que Google iba a cobrar por el servicio de correo Gmail. Muchos usuarios han recibido un correo electrónico indicando este hecho. Esta actividad tenía el propósito de conseguir la saturación de los servidores e incluso afectar la imagen de algunas empresas.
 

Alien encontrado en Rusia
 
       En abril un video mostraba el supuesto hallazgo de un alien en un pueblo de Rusia. La policía interrogó a los hombres responsables del vídeo y estos confesaron que el “cuerpo” lo había fabricado con piel de pollo rellena con miga de pan. A pesar de la farsa, no se presentaron cargos contra los autores, el vídeo sigue disponible en YouTube.
http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com.es/2011/04/el-alien-encontrado-en-rusia-era-un.html

¿La margarina es plástico?
       En un correo que circula por internet, se intentan difundir que a la margarina le falta tan solo una molécula para ser plástico, haciendo creer así que es un alimento artificial sin propiedades nutritivas. Todo esto no es cierto. En 1860, en Francia, Napoleón III organizó un concurso para buscar un sustituto barato para la mantequilla. Un químico llamado Hippolyte Mège-Mouriés inventó la oleo margarina a partir de grasa y aceites vegetales, que no tienen nada que ver con el plástico. Además, este e-mail incluye al final del mensaje, para hacer más creíble la noticia, el nombre, y dirección de una persona de un departamento de salud y consumo, el cual no tiene nada que ver con este infundio.
http://cibertrolas.blogspot.com.es/2008/02/la-margarina-le-falta-una-molcula-para.html

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA GUERRA DE LOS MUNDOS Y EL CUARTO PODER

ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS (II)



   Desde siglos pasados, donde la información se daba en periódicos, más tarde en la radio y televisión, y actualmente en Internet, la población siempre ha creído las noticias expuestas por el mero hecho de que estén publicadas en medios de comunicación; no en vano lo llaman el cuarto poder. Tal vez el caso de La guerra de los mundos sea el ejemplo más representativo.

  
   El 30 de octubre de 1938, en la emisora neoyorquina CBS, el actor y locutor de radio Orson Welles y el equipo del teatro Mercurio representaron una conocida novela publicada en el año 1898, La guerra de los mundos. Se emitió en forma de noticiario, con lo cual la gente que no había escuchado el principio del programa creyó que la noticia era cierta, lo que provocó el pánico en la calles de Nueva York y Nueva Jersey. En esta "noticia" se contaba la llegada de extraterrestres de Marte a Nueva Jersey y cómo derrotaban a las fuerzas norteamericanas con sus "rayos de calor" y gases venenosos.
   Las comisarías de policía recibieron miles de quejas de gente aterrorizada advirtiendo del supuesto ataque marciano, mucha gente se planteó la posibilidad de abandonar la ciudad. El programa duró casi una hora. Al día siguiente, una masa enfurecida de personas buscaba la cabeza de Orson Welles, quien acabó pidiendo perdón por la pesada broma del día de Halloween.
  

   Como hemos visto, la reputación y el alcance de ciertos programas y webs hacen creer a la población que poseen la verdad absoluta acerca de unos hechos (presentados de forma engañosa intencionadamente o no). Es necesaria una mayor responsabilidad por parte de los medios de comunicación, ya que estos manejan un poder de opinión muy grande; de hecho, muchas personas han padecido por culpa de una noticia falsa.

Aquí dejamos el enlace para que puedan visualizar el famoso noticiario de Orson Welles:

http://www.youtube.com/watch?v=VMGRCU4kLjI

lunes, 12 de noviembre de 2012

UNA VERDAD A MEDIAS ES UNA DOBLE MENTIRA

ACTIVIDAD 2: NOTICIAS ENGAÑOSAS

   Esta actividad consiste en localizar noticias falsas o mitos pseudocientíficos que desmentir. Como punto de partida se presentó una noticia de carácter político adulterada por un periódico español, al hacer pasar al autor del artículo original por una reputada escritora, camuflando así la auténtica procedencia del texto. Se aprovecha de esta forma la incapacidad del lector para contrastar datos de forma inmediata. A continuación, se difunde la noticia con un título sugerente para el lector por las redes sociales, medio por el cual la expansión es increíblemente rápida; de esta manera, la noticia llega instantáneamente a los ojos de muchas personas que contrastan la información con su círculo de amigos, los cuales tienen la misma información y coinciden en todo aquello que han leído y no han verificado. Así dan por sentado que el escrito procede de una fuente veraz, especialmente si viene de alguien que se presenta como una autoridad en la materia.

   El objetivo de la actividad es adquirir una actitud crítica y aprender a contrastar la información que se posee, con fuentes variadas y fiables, para evitar caer en estos engaños. Estos datos, en mayor o menor medida, manipulan a mucha gente en materias trascendentales para el desarrollo de la vida cotidiana; por ello, hemos considerado importante tratar este tema en el blog. 

miércoles, 31 de octubre de 2012

ESCRIBIR

   Solemos entender por escribir simplemente redactar, pero escribir implica también la planificación y revisión del escrito.
   Planificar significa establecer el tipo de texto que se va a producir, los límites del tema y el lector al que va dirigido, así como generar y organizar las ideas. Redactar es convertir lo planificado en un texto y su elaboración puede suponer un proceso de conocimiento si el texto exige al autor más conocimientos que los que tenía antes de escribir. Luego toca dejar reposar el texto antes de leer y reflexionar sobre los distintos niveles del escrito (desde su corrección hasta la conexión entre lo planificado y lo efectivamente redactado).
 
   Una explicación más detallada puedes encontrarla en el Diccionario de términos claves de ELE del Instituto Cervantes o en el extracto que en el siguiente enlace se incluye.

lunes, 29 de octubre de 2012

EL ARTE DE RESPONDER


ACTIVIDAD 1: PREGUNTAS Y RESPUESTAS (II)

En este post, vamos a analizar qué sería un buen texto informativo tomando como ejemplos las contestaciones dadas en la Actividad 1 y siguiendo una serie de criterios.

Presentación
Una buena puesta en escena influye mucho en la predisposición del lector. Por ello, se debe utilizar una caligrafía clara y aseada, en color negro o azul, y prestar atención a los márgenes y la estructura del texto.

Coherencia, cohesión, adecuación y corrección
Estas propiedades son inherentes a todos los textos, pero cabe recordar algunos detalles puntuales: enunciados claros, ordenados, de estilo cuidado, sin caer en rimas internas ni en la repetición de palabras… Y no olvidar destacar siempre las citas  entre comillas.

Fuentes
A la hora de buscar información veraz y completa, se ha de seguir una serie de pautas:
-Se deben distinguir las fuentes fiables de las que no lo son, así como conocer la procedencia de la información y quién la publica.
- Es recomendable contrastar las fuentes y comprobar que la información coincida con la de otros autores.
- Se ha de hacer accesible la información: citar las fuentes y especificar la procedencia.

Contenido
La base del escrito, la información, se presentará en orden de relevancia. También es recomendable colocar una idea por párrafo, y unir los datos similares que se han obtenido con el fin de disponer de una única contestación clara y precisa.

Como vemos, un buen escrito se compone de pequeños detalles que juntos facilitan la compresión lectora.

jueves, 25 de octubre de 2012

LA CURIOSIDAD MATO AL GATO, PERO ESTE MURIÓ SABIENDO

ACTIVIDAD 1: PREGUNTAS Y RESPUESTAS

       La primera actividad que hemos realizado consiste en formular preguntas curiosas individualmente, elegir una de un compañero y responderla añadiendo las fuentes de información. Luego, echamos un vistazo a todas las preguntas y debatimos si estaban bien formuladas y contestadas, y si las fuentes eran fiables. El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre dos cuestiones básicas para la elaboración de un escrito: el interés y la corrección.

¿Qué debe tener una buena pregunta?
       
       Principalmente, una buena pregunta debe estar bien formulada, es decir, expresar con claridad lo que se quiere saber.  Debe ser coherente y enlazar las ideas sin contradecirse. Además, es importante que sea breve y concreta, tal y como dijo Gracián, "lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
         
     A parte de cuestiones obvias relativas a la presentación y corrección ortográfica, una buena pregunta debe ser curiosa para que despierte interés (“¿Por qué en León el cocido se come empezando por la carne y la verdura, y luego la sopa?”; “¿De dónde viene la expresión ‘por los pelos’?”) y a su vez ser original ("¿Por qué asignamos la palabra esperanza al color verde?”). Asimismo, para que una pregunta llame la atención es importante que desmienta tópicos (“¿Por qué la tortilla francesa tiene ese nombre si en Francia no la comen?”). Otro de los puntos que debe seguir una pregunta para que resulte atractiva es que tenga cierta cercanía, es decir, que te sientas identificado con ella de alguna manera (“¿Por qué es tradición en España comer doce uvas la Noche de Fin de Año?”).
La pregunta que seleccionamos entre todos como la mejor fue “¿Por qué a veces, cuando dormimos, nos da la sensación de que nos caemos y sentimos una especie de espasmo que nos despierta?”. En ella se recogen las características que hemos comentado. Así pues, siguiendo estas pautas, obtendremos algo de lo que nos interese la respuesta.